top of page

MERCADO CAMBIARIO

Foto del escritor: Carlos NirrianCarlos Nirrian

Para un país con una economía tan abierta al intercambio comercial (exportaciones e importaciones), como lo es la de Chile, el tipo de cambio es crucial para una sana relación comercial entre países.

El tipo de mercado cambiario o de divisas es aquel en que se negocian las distintas monedas extranjeras, y está constituido por una gran cantidad de personas (inversionistas, operadores, entre otros) alrededor del mundo. En este se compran y venden monedas de distintas naciones, permitiendo así la realización de cualquier transacción internacional.


Los principales participantes son instituciones financieras, como bancos comerciales, casas de cambio y las bolsas organizadas de comercio o de valores. Un Banco Central también puede participar como comprador y vendedor de divisas al mayoreo. Los mercados de divisas facilitan el comercio y turismo internacional, ya que permiten la transferencia del poder de compra de una moneda a otra. Por lo anterior, los agentes de un país pueden realizar ventas, compras y otros tipos de negocios con los agentes de otras naciones. Chile forma parte del mercado internacional de divisas, y la mayor parte de las operaciones se realiza en el mercado peso-dólar, ya que la actividad en mercados de otras divisas es muy baja. Es importante destacar que este mercado está descentralizado, ya que se pueden realizar operaciones con el peso chileno en cualquier mercado del mundo donde se ofrezca el tipo de cambio. Las dos principales funciones que cumple un mercado cambiario son: - Convertir la moneda de un país en la moneda de otro. - Ofrece una mayor cobertura contra el riesgo cambiario. En este sentido, los bancos comerciales y las casas de cambio son los intermediarios más importantes en el mercado cambiario en Chile. Los bancos comerciales nacionales, al igual que sus contrapartes extranjeras, cuentan con una central de cambios, donde los operadores compran y venden divisas en el mercado interbancario por cuenta propia y para sus principales clientes e inversionistas.

Chile lleva varios años con un tipo de cambio flotante, con un grado de intervención del Banco Central de Chile, teniendo presente que en el régimen fijo la moneda se revalúa o devalúa mientras que en el régimen flexible o flotante la moneda se aprecia o deprecia. La modificación del tipo de cambio fijo al flotante ha permitido que la demanda y oferta sean los factores decisivos de la paridad.

Aunque hay una variedad de regímenes cambiarios, los dos más conocidos son el tipo de cambio fijo y el tipo de cambio flexible o libre. En el primer caso, es necesario que el Banco Central tenga un acervo grande de reservas internacionales para poder distribuir moneda extranjera a un precio fijo a quien lo solicite. En el segundo, la paridad fluctúa dependiendo de la demanda y la oferta de divisas en un momento en el tiempo y, en teoría, no son necesarias reservas internacionales. En la medida en que un país sea superavitario en divisas, el tipo de cambio fijo tenderá a apreciarse y viceversa.

En el caso de Chile, por mucho, la paridad más importante que existe es la del peso chileno respecto del dólar americano (USD), por la enorme relación de intercambio comercial que existe con EE.UU. Pero hay paridades para el Euro, la libra esterlina, el real brasileño y varias otras monedas de curso legal en el mundo.

Para un país con una economía tan abierta al intercambio comercial (exportaciones e importaciones), como lo es la de Chile, el tipo de cambio es crucial para una sana relación comercial entre países.


Nuestro grupo de macroeconomia agradece he invita a seguir visitando nuestras publicaciones, nuestro animo es mostrar las diferentes formas de ver la economia en su entorno. Mostrar y señalar los puntos importantes a tomar encuenta en tiempos dificiles...

De ante mano agradecemos a nuestros lectores y contribuyentes (comentaristas)...

Muchas gracias...

 
 
 

Comments


bottom of page