Neoliberalismo
- Segundo Saavedra
- 19 ago 2022
- 5 Min. de lectura

El Neoliberalismo es una corriente de pensamiento económico y político que surge en el siglo XX. Se basa en la defensa de un sistema capitalista. Dicha corriente trata de resurgir las ideas de liberalismo clásico.
El neoliberalismo fue acuñado por primera vez en 1938, por el economista alemán Alexander Rüstow. Así, a través del liberalismo, dicho economista buscaba el hallazgo de una estrategia que permitiese encontrar nuevas vías entre el liberalismo y la planificación económica por parte del Estado.
Si bien es cierto, todo sea dicho, que Rüstow no fue el primero en mencionar la palabra. Es decir, fue el primero en definirla, pero el concepto ya había sido mencionado anteriormente por Max Adler en 1922 con relación a una crítica hacia Ludwig von Mises.

- Principios del neoliberalismo
Entre los principios del neoliberalismo destacan varios del ideario liberal. Es decir, existe una gran similitud entre el ideario neoliberal y el liberal, pues ambos presentan los mismos principios.
En este sentido, cabría destacar los siguientes principios del neoliberalismo:
- Libertad absoluta.
- Defensa de la propiedad privada.
- Predominio pleno del mercado.
- Individualismo.
- Libre mercado.
- Orden político.
- Peso mínimo del Estado.
Así, como se observa, una serie de principios que, de igual forma, recoge el liberalismo.
- Características de neoliberalismo
La corriente ideológica del neoliberalismo posee las siguientes características:
Propiedad privada: Esta es una de las características más importantes del neoliberalismo. Defiende que la mayor parte de los bienes y factores de producción debe ser de propiedad privada.
Papel del Estado: No plantea la supresión del Estado pero sí que plasma una gran limitación de sus funciones.
Libre mercado: Defiende la total libertad del mercado ya que afirma que es la manera óptima de optimizar la asignación de recursos.
Desregulación: Aboga por una desregulación de los mercados, permitiendo una mayor libertad en ellos.
Impuestos: Persigue una reducción del impuesto, derivando en un menor gasto público.

- Diferencia entre liberalismo y neoliberalismo
El liberalismo y el neoliberalismo no presentan diferencias destacadas. Al menos, eso sí, en la superficie. Sin embargo, sí existen una serie de matices que distinguen ambos conceptos por su naturaleza.
En este sentido, matices como el conservadurismo que presenta el movimiento neoliberal, así como el hincapié que hace dicho movimiento en el liberalismo económico, dejando de lado otros aspectos que, en contraposición, el liberalismo clásico sí contempla, y analiza, de forma más integral.

- Diferencia entre neoliberalismo y capitalismo
La principal diferencia entre ambos sistemas económicos reside en el papel que desempeña el Estado en la economía. El capitalismo es el modelo más utilizado en los países del mundo.
El capitalismo defiende que debe existir una economía de mercado. En ella, se debe de garantizar la libertad económica y la propiedad privada de los factores de producción. El estado interviene como ente regulador que trata de solventar los fallos de mercado, garantizando el bienestar social de los ciudadanos.
En adición, el modelo neoliberal forma parte del capitalismo. Asimismo, dentro de cada sistema capitalista, se puede llevar a cabo una política orientada a una economía dotada de mayor libertad o a una mayor intervención estatal.

- Ejemplos de neoliberalismo
Se pueden explicar multitud de ejemplos relacionados con el neoliberalismo. Cualquier acción dirigida a fomentar la libertad de empresa o la privatización puede ser asociada a este modelo económico. A continuación detallamos algunos ejemplos:
Reducción de ayudas públicas: La reducción de las prestaciones concedidas a los ciudadanos puede ser considerada una medida neoliberal.
Reducción de los impuestos: Esto supone un menor presupuesto del Estado por lo que se reducirá su peso en la economía.
Privatización: La privatización de determinadas empresas o servicios públicos fomentará la privatización de los factores de producción.
Desregulación: Las medidas que suponen una desregulación de los mercados, fomentará la libertad de empresa.
En conclusión, el neoliberalismo es una corriente ideológica que defiende la libertad de empresa y una menor intervención del Estado. De este modo, se fomenta la privatización de los factores de producción y la libertad del mercado.
- Las principales ventajas del modelo neoliberal son:
El libre mercado; Promueve el comercio sin fronteras y con pocas restricciones del Estado para comercializar con los diferentes gobiernos.
La competencia; Promueve la variedad de productos y de servicios, lo que genera un contexto de mejora continua para destacarse en el mercado respecto al resto de las ofertas.

- Las principales desventajas del modelo neoliberal son:
La desigualdad; Promueve un conjunto de estrategias económicas que tienen impacto social y que generan una gran diferencia de clases. Por ejemplo, solo aquellos que tienen acceso a los servicios privados, como la educación, podrán alcanzar un mejor desarrollo profesional. La mayoría de quienes no tienen acceso a ese tipo de servicios, no pueden progresar.
El monopolio; Promueve que el poder sea controlado por una minoría elitista que acapara la productividad y la oferta de servicios. Quienes no tienen o no pueden generar dinero, no logran llevar a cabo sus propios negocios, pero sí son necesarios como mano de obra del sistema productivo.
Los problemas económicos; Promueve un incremento de precios sin control y sujetos a las leyes deliberadas del mercado en mano de los monopolios. Además, se genera una disminución de los salarios ante la gran demanda de trabajo, por lo que la mano de obra se abarata.
Los problemas ambientales; Promueve la obtención de la mayor ganancia en el menor plazo posible. En muchos casos eso implica no respetar los procesos y las normas establecidas para el cuidado de los recursos y del medio ambiente, del aprovechamiento de los recursos no renovables, de la calidad de vida de las personas o del desarrollo industrial responsable.

- Neoliberalismo en Chile
Se argumenta que el “modelo neoliberal” tuvo que ser aceptado por los Gobiernos de centroizquierda como una transacción para poner fin al régimen de Pinochet, pero quedó con las ataduras que dejó la Constitución de 1980. Durante los gobiernos de la Concertación se produjeron profundas transformaciones, a pesar de los escollos de la Constitución y el poder de la derecha política y el gran empresariado. Sin embargo, los cambios profundos y rápidos que trajeron el progreso, también generaron desequilibrios económicos y sociales que, en la medida que no fueron corregidos en forma oportuna, provocaron nuevos problemas que, en definitiva, ocasionaron un progresivo estancamiento del crecimiento productivo.
Las reformas neoliberales implementadas en Chile durante la década de 1970 y 1980, significaron en términos económicos y sociales la proyección de una nueva manera de afrontar el desarrollo de la sociedad.
La primera etapa del modelo neoliberal chileno, que comprendió los años 1974 a 1982, se caracterizó por una férrea ortodoxia de los postulados liberales suscritos por los Chicago boys. Esto se tradujo en una extrema liberalización de las importaciones, sello distintivo de las principales áreas estratégicas: la política anti-inflacionaria, las reformas del sistema financiero y la apertura comercial hacia el exterior. Como respuesta a las políticas contractivas adoptadas durante esos años, se experimentó un elevado índice del desempleo, disminución de los salarios, numerosas quiebras de empresas y desaliento en la formación de capital de inversión, principal motor de crecimiento y progreso
La crisis cambiaria de 1982-1983, originada por la devaluación del tipo de cambio real, por la duplicación de la deuda externa y por un retroceso de las exportaciones, significó un giro en las decisiones económicas adoptadas hasta ese momento por Pinochet y su equipo asesor. A partir de 1985 se aceleró e intensificó la privatización de las empresas estatales y de los servicios sociales con el objetivo de reactivar la alicaída economía nacional. Asimismo, se redefinieron algunas funciones del Estado, con atribuciones subsidiarias y fiscalizadoras de los desequilibrios macroeconómicos.
El modelo neoliberal de la década de 1990 se mantuvo consolidado durante las administraciones de los presidentes Patricio Aylwin Azócar, Eduardo Frei Ruiz-Tagle y Ricardo Lagos Escobar. En sus gobiernos se puso énfasis en el gasto público social, privilegiando el crecimiento con equidad, dirigido a reducir la pobreza, disminuir la cesantía y, por sobre todo, resguardar la estabilidad macroeconómica.

Un sistema neoliberal extremo podría ser un problema, ya que crea monopolios u oligopolios, y el estado no puede intervenir los contratos mercantilistas, solo quien tenga más dinero podrá vivir mejor.
Belén Sanhueza