top of page
Buscar

Salario mínimo y linea de la pobreza

  • Segundo Saavedra
  • 26 jul 2022
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 3 ago 2022




El aumento del ingreso mínimo mensual será de $400.000 a contar del 1 de agosto de 2022.













Y si la inflación acumulada supera el 7% a diciembre de 2022, el salario mínimo aumentará a $410.000 desde enero de 2023, lo anterior para hacer frente e intentar superar la linea de la pobreza en Chile.


Salario Mínimo Mensual

En Chile el sueldo mínimo se denomina Ingreso Mínimo Mensual, que es el monto mensual mínimo de la remuneración por una jornada ordinaria de trabajo (que no puede exceder de 45 horas semanales). Es fijado por ley por el Congreso Nacional, sobre la base de una propuesta del gobierno central, acordada con representantes de los empleadores y los trabajadores. Generalmente, entra en vigor el 1 de julio de cada año y dura un año.


Cuadro de sueldos mínimo mensual los últimos 10 años, comparando con valor UF de ese momento.




400 mil pesos desde Agosto

La nueva ley que aumenta el salario mínimo, gracias a un acuerdo que se logró en abril entre el Gobierno y la CUT. Este reajuste es el más grande desde hace 29 años y viene a saldar una deuda histórica con los y las trabajadoras.


Además, esta ley contempla un subsidio a las Mi Pymes y un aporte mensual compensatorio para enfrentar el aumento del costo de la Canasta Básica de Alimentos.


El aumento del ingreso mínimo mensual que es actualmente de $380.000 aumentara a $400.000 a contar del 1 de agosto de 2022. Y si la inflación acumulada supera el 7% a diciembre de 2022, el salario mínimo aumentará a $410.000 desde enero de 2023.





Una de las promesas de campaña del presidente Gabriel Boric fue que el salario mínimo alcance los $500 mil al término de su mandato, lo que poco a poco toma forma a medida que se concretan nuevas alzas en los sueldos.


Actualmente, cerca de 800.000 trabajadores dependientes formales del sector privado, con jornada completa, reciben salario mínimo. El 70% de quienes ganan el mínimo trabajan en micro, pequeñas y medianas empresas.


También se considera una compensación por el aumento de precios de la Canasta Básica de Alimentos (CBA). Ello se llevará a cabo a través de incrementos en la Asignación Familiar y el Subsidio Único Familiar. La cobertura también incluye a los beneficiarios del subsistema de Seguridades y Oportunidades y de Chile Solidario.


El aporte de la CBP se irá ajustando mes a mes en base a la inflación anualizada de la canasta básica de alimentos. De esta manera, la que se otorgada en mayo será de $7.342 dado que esa fue la variación de la canasta entre abril 2021 y abril 2022. El beneficio se extenderá hasta abril de 2023.


Linea de la pobreza

El valor de la línea de pobreza y de la línea de pobreza extrema por persona equivalente alcanzaron los valores de $201.230 y $134.153 respectivamente.


La crisis económica que provocó el Covid-19 elevó por primera vez en 20 años la pobreza en Chile. De acuerdo a la Encuesta Casen 2020, la pobreza por ingreso subió del 8,6% en 2017 al 10,8%, lo que se traduce en que 2.112.185 personas estaban en esa condición. El aumento, en esa medición, fue de 528.134 personas.


A su vez, la extrema pobreza avanzó al 4,3%, lo que equivale a que 831.232 personas están en esa condición. En 2017 era el 2,3%. En ese momento, las cifras de pobreza iban a ser el gran termómetro para cuantificar el impacto que la crisis sanitaria estaba provocando en la economía. Y ahora, nuevamente las cifras de pobreza se pondrán a prueba, pero por otro factor que el año 2020, cuando se levantó la información de pobreza, no estaba sobre la mesa de análisis: la inflación.


Este nuevo factor amenaza con transformarse en un elemento determinante en los nuevos indicadores que se deben levantar en la nueva versión de la encuesta Casen 2022, proceso que se realizará entre el 1 de noviembre de 2022 y el 31 de enero de 2023. El viernes recién pasado, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia adjudicó la realización de la encuesta al Centro de Micro datos de la Universidad de Chile. A diferencia de lo que ocurrió en la pandemia, este 2022 la encuesta Casen volverá a levantarse de manera presencial en las viviendas de las personas, luego del cambio metodológico impuesto por la situación sanitaria.


A mayo, la inflación acumula un alza en 12 meses del 11,5%, su mayor nivel en más de 28 años, y las perspectivas del Banco Central apuntan que seguirá subiendo hasta llegar al 13% para luego descender levemente hasta cerrar el año en un 9,9%.


Una primera aproximación al efecto que está provocando la inflación en el poder adquisitivo de las personas se refleja en la canasta básica de alimentos. En mayo, este indicador alcanzó un valor mensual de $ 56.095 por persona. Si bien esta cifra representa una variación mensual del 1,4%, inferior a la observada en abril de 2022, del 2,3%, en doce meses subió un 17,3%, la que constituye su variación más alta en la serie completa desde diciembre 2013. En mayo de 2021, el precio de la canasta era de $ 47.837.


Pero no sólo la inflación presionó al alza la canasta básica de alimentos, sino que trajo consigo también un aumento del monto que se define como línea de pobreza por persona equivalente, que alcanzó un valor de $ 201.230, mientras que la línea de pobreza extrema se incrementó a $ 134.153. Hace un año, el monto que delimitaba la pobreza era de $ 177.124 y para la extrema pobreza era de $ 118.083.


La línea de pobreza se define como un indicador de la capacidad de satisfacer las necesidades básicas de una persona. Así, un hogar está en situación de pobreza si su ingreso por persona o ingreso del hogar es inferior al valor de la línea de pobreza. A su vez, se considera que un hogar está en situación de pobreza extrema si su ingreso por persona es inferior a la línea de pobreza extrema.


Para dimensionar el costo de la vida, el salario mínimo finalizará este año en $ 400.000, monto que estará por debajo de la línea de la pobreza de un hogar de 4 personas que hoy es de $ 527.535.












 
 
 

3 comentarios


Sergio Sanhueza Moena
Sergio Sanhueza Moena
04 ago 2022

Considero que la renta mínima en nuestro país es muy importante, pero analizando el escenario que vive nuestro país después de una crisis mundial post COVID, post guerra en Europa y si vemos los niveles de aumento en la inflación a nivel mundial, podemos decir que el bolsillo de los más pobres y de las micro empresas están sufriendo, debido a que un aumento en el sueldo significa mayor gasto para las pymes y también eso generara mayor alza de los bienes y servicios de mayor necesidad.

Me gusta

jvivancof
30 jul 2022

Si bien es cierto, el aumento del sueldo mínimo es un beneficio para el bolsillo de los Chilenos... Pero, el Gobierno no se a puesto a pensar en el otro lado de la moneda. Que pasa con aquellas microempresas que ha duras penas han logrado sobrevivir, primeramente a un estallido social, luego una pandemia, ahora aumento de sueldos y una posible reducción en la jornada laboral?

Cuantas de estas pymes tendrán que cerrar sus puertas porque ya no contaran con los recursos para mantener sus trabajadores? Se sabe que el gobierno entrego un subsidio a estas `pequeñas empresas para amortiguar el alza de sueldo, pero 22.000 pesos serán suficientes? Siento que esto es pan para hoy y hambre para mañana...…


Me gusta

Roberto Nirrian
Roberto Nirrian
29 jul 2022

siendo un tema relevante para las familias chile, que le gobierno este lanzando políticas de estado tan relevantes para el bolsillos de cada una de ella, no es un tema menor. Pero a base de estas propuesta surgen variadas preguntas a responder!!!.

Una de ellas es:

como enfrentaran estas alzas sostenidas las empresas de nuestro pais?

cual será el trasfondo de todas estas políticas publicas?

Podrá nuestra economía surgir?

los inversionistas verán con buenos ojos estas políticas?

son preguntas claves, que necesitamos responder!!!!...


Me gusta
bottom of page